28/10/2025

Lugo redescubre a Eloy Maquieira, el arquitecto que dibujó su modernidad

Un libro presentado en el COAG rescata la figura del visionario que, en los años 30 y 40, importó el racionalismo europeo a una ciudad anclada en la tradición, dejando una huella indeleble en su paisaje urbano





Lugo, la ciudad milenaria ceñida por la muralla romana, volvió la mirada este miércoles hacia un capítulo clave de su historia más reciente: la audaz modernidad que trajo consigo el arquitecto Eloy Maquieira. El acto de presentación del libro ‘Eloy Maquieira. A pegada do racionalismo en Lugo’, celebrado en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), se convirtió en un viaje en el tiempo para reivindicar el legado de un creador que transformó la fisonomía de la capital lucense.

El evento, que contó con la presencia de los autores Santiago Catalán y Ángeles Porto, así como del editor Santiago Martínez de Tris Tram, reunió a un público diverso, incluyendo al delegado territorial de la Xunta, Javier Arias Fouz. La institución autonómica, colaboradora en la edición, respaldó así un proyecto que subraya el valor de un patrimonio a menudo pasado por alto.

El arquitecto viajero que cambió Lugo

Pero, ¿quién fue Eloy Maquieira? Nacido en Pontevedra en 1901 y fallecido prematuramente en 1944, Maquieira fue un espíritu cosmopolita. Tras graduarse en Madrid, un regalo de su madre –un automóvil– le permitió recorrer Europa y empaparse de las obras de los grandes maestros del movimiento moderno como Le Corbusier. Llegó a Lugo con apenas 22 años y, como arquitecto municipal bajo el alcalde Ángel López Pérez, encontró un campo de juego perfecto para su visión.

«Maquieira plantó por todas partes su estilo cosmopolita, dignificando el hormigón y el claroscuro hasta en los detalles menores, como la pérgola del Parque Rosalía», explicó Santiago Catalán durante la presentación, destacando la minuciosidad del arquitecto.

Frente a una ciudad dominada por la piedra barroca y romana, él introdujo el hormigón, las líneas puras y la funcionalidad. Su obra no fue un simple calco de estilos internacionales, sino una adaptación sensible al contexto gallego, incorporando azulejos o formas curvas que evocan el discurrir del Miño.

Un libro que es un mapa de la ciudad moderna

La publicación presentada no es una simple biografía, sino un exhaustivo recorrido visual y analítico por la transformación urbana de Lugo. A través de planos, fotografías históricas y un riguroso análisis, el libro cartografía la “huella” maquieirana.

Obras como el citado Sanatorio de Pimentel, el Edificio Santo Domingo o el cementerio de San Froilán son analizadas en profundidad. El volumen también recuerda la incomprensión inicial que sufrió el arquitecto, cuyos edificios, con sus dos plantas de más sobre la edificación tradicional, fueron tachados de demasiado altos y modernos para la Lugo de la época.

Una huella racionalista que perdura

La presentación sirvió para reflexionar sobre la vigencia de este legado. En una era que busca un urbanismo más sostenible y humano, la obra de Maquieira demuestra que la modernidad y la historia pueden dialogar. Desde la Plaza de Abastos hasta los paseos del Parque Rosalía, sus creaciones son testigos silenciosos de un Lugo que supo abrazar la innovación sin renunciar a su esencia.

‘Eloy Maquieira. La huella del racionalismo en Lugo’ se erige así no solo como un merecido homenaje, sino como una herramienta fundamental para la conservación patrimonial y una invitación a redescubrir la ciudad. Una lectura imprescindible que revela que Lugo es, en igual medida, romana, barroca y racionalista.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies